Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, resulta necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles ideales mediante una correcta humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a controlar el flujo de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica concreto que haga posible darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es crucial evitar tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de manera natural, no se consigue la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, pon una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento Clases de Canto Respiracion ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.